jueves, 7 de septiembre de 2017

UNIDAD 3

3.12 EL NEOLIBERALISMO EN MARCHA:EL CASO DE MONSANTO  Y LAS PATENTES SOBRE LA VIDA.

NEURONA


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

Monsanto no es la única corporación que aspira lograr el monopolio del suministro de alimentos en nuestro planeta. Son varias corporaciones biotecnológicas y agroquímicas que forman el poderoso grupo CropLife America y entre ellas se destacan: Monsanto, DuPont, Dow AgroSciences LLC, Syngenta, Bayer, Basf, Río Tinto, Mendel, Ceres, Evogene. Fue precisamente este grupo que mandó la carta de protesta a la esposa del presidente Obama, Michelle Obama cuando ella plantó su jardín orgánico libre de pesticidas y organismos genéticamente modificados (GMO). Ahora pueden estar tranquilos porque la crisis económica y la reciente paralización temporal del gobierno norteamericano hizo marchitar el jardín.

BIBLIOGRAFIA





miércoles, 6 de septiembre de 2017

UNIDAD 3

3.11 EL "NUEVO" ORDEN MUNDIAL, LOS NUEVOS ACTORES INTERNACIONALES:EL PAPEL DE LA ONU Y LAS ONGs.


NEURONA



IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO


El fin de la Guerra Fría, del socialismo “real” en Europa central y oriental y de la Unión Soviética, nos ha conducido a una paradoja desde el punto de vista del poder: nos encontramos frente a la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica en el sistema internacional, hegemonía que se ve erosionada por desarrollos geopolíticos recientes  y por una multiplicación de micro y messo poderes en lo local, lo regional y lo global, así como a la afirmación creciente de poderes alternativos a los tradicionales.
quienes planteaban un “nuevo orden” solamente retenían como elementos de su análisis aquellos procesos de superación de la confrontación armada en sitios como Camboya, África del Sur, Angola, Mozambique, Líbano, Guatemala, Salvador y otros y dejaban de lado la persistencia y agravamiento de otros como los que tenían lugar en los Balcanes, en el Cáucaso, en África occidental y central, en Palestina y en Asia central.

BIBLIOGRAFIA 


UNIDAD 3

3.10 JAIME ROLDOS Y 25 AÑOS DE DEMOCRACIA.


NEURONA 


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

Luego de ocho años de dictadura militar, Ecuador retornó a la democracia con el binomio Jaime Roldós - Osvaldo Hurtado
El 10 de agosto de 1979, el abogado y candidato del CFP asumía la presidencia, luego de vencer, en segunda vuelta y con 68,49% de los votos, a Sixto Durán Ballén y se convertía en el presidente más joven de Amércia Latina, con 39 años. 
Sin embargo, su muerte marcó una segunda transición en este proceso democrático.
Su reto principal fue devolver la constitucionalidad al país, mientras afrontaba una crisis económica. En su gobierno se estableció la jornada de 40 horas semanales de trabajo, se enfrentó a un conflicto armado con el Perú, aplicó el Plan de Desarrollo, entre otras obras.
El 24 de mayo, luego de condecorar a los héroes de Paquisha, Roldós falleció en un accidente aviatorio junto a su esposa Martha y siete personas más.

BIBLIOGRAFIA


UNIDAD 3

3.9 LA REFORMA AGRARIA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA.

NEURONA


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

La Reforma Agraria constituye un proceso de cambio gradual y ordenado de la estructura agraria en sus aspectos económico, cultural, social y político, por medio de operaciones planificadas de afectación y redistribución de la tierra, así como de los recursos de crédito, educación y tecnología, para alcanzar los siguientes objetivos: integración nacional, transformación de las condiciones de vida del campesinado, redistribución del ingreso agrícola y organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado.

BIBLIOGRAFIA


UNIDAD 3

3.8 EL BOOM PETROLERO Y LAS DICTADURAS MILITARES.

NEURONA 

 IMAGEN 


VIDEO


COMENTARIO

Para 1972 comenzó el auge petrolero en zonas amazónicas y el golfo de Guayaquil. Aunque la explotación comenzó desde años antes, la subida del precio del petróleo dio un altísimo ingreso al país en magnitudes que no se habían registrado antes. Esto conllevó un acelerado proceso de modernización y crecimiento de las urbes, sin embargo no significó el mejoramiento del nivel de vida. El fuerte ingreso fue muy mal administrado, hasta ahora se presume que existió enriquecimiento ilícito, además que la deuda externa del Ecuador sufrió un gran aumento durante toda esa época.

BIBLIOGRAFIA





.UNIDAD 3

3.7 ECUADOR EN EL SIGLO XX, EL VELASQUISMO.

NEURONA 


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

Las fuerzas conservadoras y liberales empezaron a configurarse en distintas fracciones y partidos políticos. Velasco Ibarra conglomeró en un comienzo a algunas tendencias socialistas que venían tomando poder y simpatía en las bases populares, en 1933 ganó las elecciones y luego fue derrocado dos años después por un golpe militar, además de ser desterrado.

Entre 1935 y 1940 Ecuador tuvo otro golpe de Estado más, una Asamblea Constituyente disuelta por una cierta “amenaza izquierdista” y un trato político hacia la sociedad que fue de lo represivo hacia el reformismo. Para 1940 subió Carlos Alberto Arroyo del Río, representante del liberalismo e íntimo aliado de intereses norteamericanos, tanto del Estado como de sus empresas.

BIBLIOGRAFIA 




lunes, 4 de septiembre de 2017

UNIDAD 3

3.6 MURO DE BERLIN 

NEURONA


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

Una vez caído el Muro de Berlín, y ante la quietud militar de la Unión Soviética (que al perder a la RDA perdía a su socio clave en el Pacto de Varsovia) se produjo la reunificación inmediata y la reaparición de la antigua Alemania en el centro de Europa.
Esto, unido a la transición post comunista en Polonia, consolidó de nuevo el concepto geopolítico de Europa Central y creó una frontera compleja contra la URSS.
El gigante soviético vivió entonces el surgimiento de movimientos nacionalistas y religiosos, más que de partidos políticos de orientación capitalista, como principales opositores al monopolio político comunista.
Las consecuencias para América Latina, y para Colombia en especial, fueron complejas: por una parte, Cuba, el gran aliado soviético y promotor de revoluciones y guerras interestatales tanto en África como en América Latina, se quedó sin respaldo y viviendo las consecuencias de un ‘período especial’ para el que no estaba preparado.
Esta situación desembocó en el distanciamiento entre La Habana y Moscú que solo empezó a cerrarse con la llegada al poder de Vladimir Putin en 1999.
En Colombia el impacto fue intenso en diversos grupos intelectuales, para quienes estos hechos representaban el síntoma de una crisis cultural de fondo que englobaba lo político, lo económico y lo social, y que poco después sería ratificada por la implosión soviética.
La crisis hizo que una parte importante de las referencias de las ciencias sociales tuvieran que “redescubrir” discursividades y prácticas no marxistas para explicar el “nuevo escenario mundial” que deshacía el modelo bipolar la Guerra Fría.  
BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 3

3.5 EL CASO DE PINOCHET EN CHILE 

NEURONA 


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

Para mí, Augusto Pinochet fue un Dictador que acabó con la vida de miles de personas, desaparecidos y que hoy en día aún no han sido encontrados, hubo varios métodos usados en estos asesinatos (Para acabar con los de pensamientos socialistas o comunistas) o toda persona que se le opusiera al régimen Pinochetista.
El gobierno de Pinochet nos causa molestia de la forma como llegó al poder y como después fue su proceder con las personas, fue sangriento y además corrupto por esto fue juzgado ante los Tribunales. Nos han engañado de tal Punto que se cree que Salvador Allende era un mal presidente y un peligro para Chile. Si tan solo tuvieran conciencia de la realidad, cambiarían su opinión. Pinochet asesinó a más de 2.000 civiles, ¿eso hace un presidente que quiere al pueblo.

BIBLIOGRAFIA





lunes, 28 de agosto de 2017

UNIDAD 3

3.4 LA REVOLUCIÓN DE CUBA

NEURONA


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

En 1898, Cuba es invadida por los Estados Unidos,  sacando a los españoles fuera de la isla; la ocuparán militarmente 4 años. A esto se sucederá una serie de dictaduras y presidentes que acabaron en 1944, cuando en este país se impone la corrupción, con la consecuencia de atraer a la mafia norteamericana.
En el año 1952, se organizaron unas elecciones para elegir gobierno en la isla, uno de los candidatos era Fulgencio Batista.
Éste era militar y poco antes de las elecciones, presionado por los Estados Unidos sacó el ejército a la calle en un golpe de estado tomando así el poder. Su dictadura se caracterizó por la corrupción y el amiguismo, además de las represiones a los opositores. En 1953, un joven llamado Fidel Castro junto con su hermano Raúl Castro y un centenar de revolucionarios intentaron tomar el cuartel militar de la Moncada, pero fracasaron con grandes bajas, fue detenido más tarde junto con su hermano y puestos en prisión durante casi dos años. Fueron liberados tras una amnistía del gobierno de batista.

BIBLIOGRAFÍA

http://revolucioncub.blogspot.com/p/causas.html
https://historiayguerra.net/2014/06/23/resumen-de-la-revolucion-cubana-1953-1959/
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-cubana/

sábado, 26 de agosto de 2017

UNIDAD 3 

3.3 LA REVOLUCIÓN RUSA 

NEURONA


IMAGEN 



VIDEO



COMENTARIO

La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
La segunda fase fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional Burgués.

BIBLIOGRAFÍA


http://larevolucionrusalhc.blogspot.com/2010/10/analisis-de-la-revolucion-rusa.html




UNIDAD 3

3.2 LA GUERRA FRÍA Y SUS REPERCUSIONES MUNDIALES 

NEURONA



IMAGEN


VIDEO



COMENTARIO

La Guerra Fría fue una lucha que alcanzó su concreción máxima, una vez que ambas entidades políticas -EEUU y URSS- se instalaron en la cúspide del escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del continente Europeo; allí, hasta donde sus ejércitos habían logrado llegar en la arremetida contra las tropas nazis. Desde esta perspectiva, la Segunda Guerra Mundial sólo vino a constituir el último paso que hizo de la Guerra Fría un conflicto de orden mundial. Así, la alianza forjada entre la Unión Soviética y los países occidentales a partir de 1941, sólo  habría significado un paréntesis  en la historia de la Guerra Fría. Como señala el historiador británico, Eric Hobsbawm, la Alianza de Guerra contra Hitler constituyó un hecho insólito y temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor parte del siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el capitalismo y el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable”.[5]   En efecto, esto último es clave para comprender los acontecimientos que se suscitaron tras el fin de la guerra.  Aquella “insólita alianza” no logró sobrevivir una vez que el enemigo  común había sido derrotado. De la guerra no salió un mundo unido, sino uno bipolar.  A partir de 1945 la victoria había hecho desaparecer el único lazo que unía a los aliados.[6] Tras la Guerra se encontraron frente a frente dos sistemas opuestos de organización de recursos, el Socialismo y el Capitalismo.

BIBLIOGRAFÍA





UNIDAD 3

3.1 SIGLO XX: PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 


NEURONA 



IMAGEN




VIDEO




COMENTARIO

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo los civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

BIBLIOGRAFÍA





UNIDAD 2

2.6 LA CONQUISTA, LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL "NUEVO MUNDO"


NEURONA


IMAGEN


VIDEO



COMENTARIO

La colonización española se caracterizó, a diferencia de otras, desde un principio por el mestizaje. La población europea se mezcló con los indígenas americanos (mestizos) y la población esclava traída de África (mulatos). El mestizaje no impidió que la sociedad colonial tuviera una estructura claramente racial con la población blanca en la cúspide social.
El objetivo de los colonizadores españoles fue desde un principio la explotación económica del territorio conquistado y la cristianización de los indios. Las violencias del proceso de conquista dieron lugar a un vivo debate en España. Fray Bartolomé de las Casas, monje dominico, se convirtió en la voz crítica contra los desmanes producidos durante la conquista y la colonización.

BIBLIOGRAFIA 


lunes, 31 de julio de 2017

UNIDAD 2 

2.5 CIVILIZACIÓN PREHISPÁNICA: IMPERIO INCA Y CREACIÓN DEL TAHUANTINSUYO

NEURONA


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así se da inicio al Imperio Inca, desde ahí se expandieron por el territorio andino, logrando que el Imperio Inca dominase parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. La organización y administración impuesta por los incas se convirtió en el Estado más importante y poderoso antes de la presencia de los españoles.
La organización de la imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las facultades de los gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos míticos sobre el origen y expansión del Tahuantinsuyo involucren la participación de los dioses y personajes favorecidos por estos. Las leyendas mas conocidas recogidas por los cronistas son las de los hermanos Áyar y la de Manco Capac y Mama Ocllo.


UNIDAD 2

2.4 IMPERIO ROMANO: CAÍDA Y RENACIMIENTO 

NEURONA
IMAGEN


VIDEO



COMENTARIO

Después de vencer a Antonio en el Egipto, Octavio fue dueño absoluto del mundo romano. Entro triunfalmente en Roma y en agosto del año 29 d.C. cerró el templo de Jano, la paz reinaba tras un siglo de conquistas y guerras civiles. El pueblo y el Senado le rindieron grandes honores y le dieron los siguientes títulos: Imperator, Gran Pontífice, Principe del Senado, Augustus (persona grata) y por último Cesar, nombre de su padre adoptivo.
En consecuencia Octavio paso a ser el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto, asumiendo todos los poderes y afianzando el dominio del Imperio Romano. Su época fue conocida como El Siglo de Augusto.
Augusto reinó con acierto, prudencia y justicia, teniendo en cuenta los intereses del pueblo y de la burguesía. Asimismo se preocupó del Senado y de las Asambleas.