miércoles, 6 de septiembre de 2017

UNIDAD 3

3.11 EL "NUEVO" ORDEN MUNDIAL, LOS NUEVOS ACTORES INTERNACIONALES:EL PAPEL DE LA ONU Y LAS ONGs.


NEURONA



IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO


El fin de la Guerra Fría, del socialismo “real” en Europa central y oriental y de la Unión Soviética, nos ha conducido a una paradoja desde el punto de vista del poder: nos encontramos frente a la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica en el sistema internacional, hegemonía que se ve erosionada por desarrollos geopolíticos recientes  y por una multiplicación de micro y messo poderes en lo local, lo regional y lo global, así como a la afirmación creciente de poderes alternativos a los tradicionales.
quienes planteaban un “nuevo orden” solamente retenían como elementos de su análisis aquellos procesos de superación de la confrontación armada en sitios como Camboya, África del Sur, Angola, Mozambique, Líbano, Guatemala, Salvador y otros y dejaban de lado la persistencia y agravamiento de otros como los que tenían lugar en los Balcanes, en el Cáucaso, en África occidental y central, en Palestina y en Asia central.

BIBLIOGRAFIA 


UNIDAD 3

3.10 JAIME ROLDOS Y 25 AÑOS DE DEMOCRACIA.


NEURONA 


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

Luego de ocho años de dictadura militar, Ecuador retornó a la democracia con el binomio Jaime Roldós - Osvaldo Hurtado
El 10 de agosto de 1979, el abogado y candidato del CFP asumía la presidencia, luego de vencer, en segunda vuelta y con 68,49% de los votos, a Sixto Durán Ballén y se convertía en el presidente más joven de Amércia Latina, con 39 años. 
Sin embargo, su muerte marcó una segunda transición en este proceso democrático.
Su reto principal fue devolver la constitucionalidad al país, mientras afrontaba una crisis económica. En su gobierno se estableció la jornada de 40 horas semanales de trabajo, se enfrentó a un conflicto armado con el Perú, aplicó el Plan de Desarrollo, entre otras obras.
El 24 de mayo, luego de condecorar a los héroes de Paquisha, Roldós falleció en un accidente aviatorio junto a su esposa Martha y siete personas más.

BIBLIOGRAFIA


UNIDAD 3

3.9 LA REFORMA AGRARIA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA.

NEURONA


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

La Reforma Agraria constituye un proceso de cambio gradual y ordenado de la estructura agraria en sus aspectos económico, cultural, social y político, por medio de operaciones planificadas de afectación y redistribución de la tierra, así como de los recursos de crédito, educación y tecnología, para alcanzar los siguientes objetivos: integración nacional, transformación de las condiciones de vida del campesinado, redistribución del ingreso agrícola y organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado.

BIBLIOGRAFIA


UNIDAD 3

3.8 EL BOOM PETROLERO Y LAS DICTADURAS MILITARES.

NEURONA 

 IMAGEN 


VIDEO


COMENTARIO

Para 1972 comenzó el auge petrolero en zonas amazónicas y el golfo de Guayaquil. Aunque la explotación comenzó desde años antes, la subida del precio del petróleo dio un altísimo ingreso al país en magnitudes que no se habían registrado antes. Esto conllevó un acelerado proceso de modernización y crecimiento de las urbes, sin embargo no significó el mejoramiento del nivel de vida. El fuerte ingreso fue muy mal administrado, hasta ahora se presume que existió enriquecimiento ilícito, además que la deuda externa del Ecuador sufrió un gran aumento durante toda esa época.

BIBLIOGRAFIA





.UNIDAD 3

3.7 ECUADOR EN EL SIGLO XX, EL VELASQUISMO.

NEURONA 


IMAGEN


VIDEO


COMENTARIO

Las fuerzas conservadoras y liberales empezaron a configurarse en distintas fracciones y partidos políticos. Velasco Ibarra conglomeró en un comienzo a algunas tendencias socialistas que venían tomando poder y simpatía en las bases populares, en 1933 ganó las elecciones y luego fue derrocado dos años después por un golpe militar, además de ser desterrado.

Entre 1935 y 1940 Ecuador tuvo otro golpe de Estado más, una Asamblea Constituyente disuelta por una cierta “amenaza izquierdista” y un trato político hacia la sociedad que fue de lo represivo hacia el reformismo. Para 1940 subió Carlos Alberto Arroyo del Río, representante del liberalismo e íntimo aliado de intereses norteamericanos, tanto del Estado como de sus empresas.

BIBLIOGRAFIA